Las Redes Locales Kimera (RLK) son herramientas de conectividad offline, para garantizar el derecho a la información de los habitantes de localidades (en su mayoría rurales), convirtiéndose en una estrategia para acortar las brechas digitales, fortalecer procesos de integración e inclusión social, garantizar el acceso a servicios informáticos y promover la apropiación de tecnologías en la comunidad y el ejercicio de los derechos digitales a partir de narrativas culturales propias.
Algunas de las características de las RLK son su gestión y manejo por parte de la misma comunidad. Su bajo costo y fácil implementación hace que este sistema de intranet promueva la autonomía, la inclusión digital, la gobernanza de los datos, el pensamiento crítico y propicie mecanismos para pensar internet como un espacio abierto.
Esto significa que el control y la toma de decisiones se encuentran en manos de aquellos que se benefician directamente de la red y se utilizan tecnologías de código abierto y software libre, además de generar contenidos propios para los procesos comunicativos y educativos en la plataforma. El desafío no es sólo el de facilitar el acceso sino el de co-crear y apropiar espacios digitales mediante redes libres y gobernadas por sus propias comunidades, de manera colaborativa y organizada que respondan a las necesidades, sueños y realidades locales.
Esta juntanza ha sido parte de una larga trayectoria liderando acciones para promocionar y fortalecer iniciativas que apoyan a comunidades rurales con sus desafíos de conectividad, a través del uso de la Red Local Kimera, como herramienta para el fortalecimiento de la autonomía tecnológica de las comunidades aliadas.
La implementación de la Red Local Kimera en las comunidades aliadas se ha hecho con el apoyo también de alianzas estratégicas, de diálogo y co-construcción con diversos actores (Isur, Karisma, Wikimedia Colombia, Corporación Utopía y comunidades). Este proyecto ha sido clave
para la inclusión de territorios rurales allí donde la han apropiado y usado aprovechando la conectividad limitada que hay en la Guajira, Tolima, Sucre, Córdoba y algunas zonas de Cundinamarca. Todo este desarrollo se despliega con software libre y cuenta con herramientas instaladas para la gestión del aprendizaje gratuito y libre.
CONTACTO
REDES SOCIALES
LICENCIA
Los contenidos de este sitio están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)