Cundinamarca es una región central del país en torno a Bogotá, la capital de Colombia y sus territorios corresponden a la Cordillera Oriental, limitando al norte con el departamento de Boyacá, al sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima. En esta red, se desarrollan experiencias diversas en torno a la apropiación de la RLK con el fin de cubrir necesidades de conectividad y desarrollar habilidades digitales en temas educativos, sociales y ambientales en comunidades rurales y periurbanas.
Ubicación: Barrio San Luis. Vía la Calera
“La motivación es que es una herramienta que pone en valor la profesión del maestro y la maestra debido a que le hace replantear sus prácticas y producir conocimiento para ser compartido como productores de conocimiento compartido”.
- Jhon Barragan -
Proyecto: A través de la transformación y uso de la Red Local Kimera se implementan prácticas de alfabetización informacional que involucran a niños, niñas, adolescentes y adultos en una zona con brecha de acceso digital.
Ubicación: Pacho - Cundinamarca
“Los derechos digitales se relacionan con el buen o mal uso de la tecnología, hay que investigar lo que podemos hacer con la tecnología, para no realizar acciones inadecuadas. No se trata de limitar el uso de las herramientas, más bien es enseñar a usar las herramientas TIC. La educación es para todos, para cerrar las brechas que nos dividen”
-Luis Poveda-
Proyecto: Crear interés y familiarizar a los estudiantes de la Institución Educativa Departamental, Instituto Tecnico Agrícola, sede Veraguas, en Pacho Cundinamarca en el buen uso de la RLK como herramienta didáctica y buen uso de los elementos tecnológicos.
Ubicación: Vereda Verjón Bajo. Reserva Forestal Cerros Orientales. Bogotá Rural.
“La apropiación de los medios digitales pasa por el reconocimiento de los derechos humanos básicos de las comunidades y el derecho a la comunicación está ligado al derecho al territorio y a la autodeterminación de los pueblos. El internet es un territorio en disputa, la democratización en el acceso, uso y difusión de la información está pendiente. La RLK es entonces una herramienta que permite ayudar a visibilizar las voces de las comunidades y llevar conciencia de los problemas locales a las conversaciones globales”.
- Adriana Cabrera -
Proyecto: El Aula Ambiental Abierta (AAA) es un proyecto que nace como respuesta a unas complejas territorialidades y experiencias histórico-sociales diversas entre sí, a lo largo del tiempo y que se ubica en los conflictos asociados a la conservación de la naturaleza y su relación urbano-rural. Buscamos posicionar una gestión de la biodiversidad partiendo del reconocimiento de que las relaciones del ser humano con la naturaleza son interdependientes y por lo tanto conforman sistemas socioecológicos inmersos en cambios constantes ahora agravados ante la crisis climática. Buscamos soluciones para hacer de estos territorios, escenarios resilientes que impulsen modificaciones en las trayectorias de cambio, abriendo caminos para expandir las redes de actores cuidadores de los bienes de la naturaleza.
La RLK Páramo del Verjón es un repositorio de información sobre el territorio, sus productores, el ecosistema local, prácticas y saberes en torno a la agroecología como alternativa a los conflictos territoriales frente a las tensiones de las comunidades y el uso de los recursos ecosistémicos.
CONTACTO
REDES SOCIALES
LICENCIA
Los contenidos de este sitio están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)