Es un tejido compuesto por personas, tecnologías y acuerdos, es decir, relaciones territoriales locales presentes en 5 regiones de Colombia: la Guajira - Wayuu, Córdoba y Sucre - Zenú, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca.
PROYECTOS
Estos son algunos de nuestros proyectos actuales
Bienvenidos a Utopía
¿Quienes somos?
Frutos de Utopía es una corporación sin ánimo de lucro que busca responder a las problemáticas del desarrollo rural sostenible con el fin de generar alternativas y soluciones adaptadas a las condiciones locales. Buscamos colaborar con y fortalecer los territorios y sus comunidades en aspectos económicos, tecnológicos, medioambientales, educativos y culturales.
Priorizamos el trabajo con poblaciones que por su género, etnia o condición socioeconómica han estado marginadas y vulneradas en sus derechos. A través de procesos de aprendizaje colectivo identificamos y aprovechamos recursos decisivos en los procesos de desarrollo territorial local que permiten enfrentar desafíos socioambientales globales.
TRABAJAMOS CON NUESTRA COMUNIDAD
Laboratorio de apropiación de tecnologías digitales
A través del Laboratorio de Apropiación Tecnológica, UtopíaBio se acerca y apoya a comunidades en el uso de tecnología para enfrentar sus necesidades sociales.
La herramienta RLK
La Red Local Kimera https://kimera.com/, es un proyecto que se viene implementando como una herramienta alternativa de conectividad local offline ajustada a los territorios y necesidades de algunas comunidades en específico. Estos ejercicios de comunicación cubren necesidades básicas de conectividad local principalmente en zonas rurales donde el internet es limitado, intermitente o inexistente y propician espacios digitales y de conocimiento abierto para la apropiación cultural. Queremos visibilizar estas expresiones de inclusión y democracia digital que construyen información y comunicación en territorios rurales y en entornos culturales, educativos, productivos y ambientales.
La red local Kimera es una herramienta que permite crear un servidor con contenidos y herramientas accesibles vía red inalámbrica para cubrir necesidades de conectividad local, apoyar a las comunidades a fortalecer su cultura, particularmente en materia educativa, lingüística y de generación de contenidos propios. La RLK ha permitido crear un ambiente para usar la tecnología digital y aprovechar las TIC sin tener acceso a internet o con un acceso limitado. También puede ser usada para crear redes de conocimiento cerradas para el uso exclusivo de sus miembros en el marco de la gobernanza de los datos.
Proyecto colaborativo de innovación para la conservación de la biodiversidad agroalimentaria, los saberes locales y culturales. Queremos contribuir al rescate de las semillas nativas y criollas desde una perspectiva de educación ambiental a través de una
biblioteca de semillas móvil con apoyo de herramientas digitales de divulgación que permitan conocer, valorar, cuidar y difundir las semillas nativas y proteger su libre acceso. Ofrecemos talleres personalizados para colegios, universidades, grupos, colectivos, organizaciones, investigadores y personas interesadas en el tema.
Laboratorio de culturas del agua
En el laboratorio de culturas del agua abordamos el fortalecimiento de capacidades para el cuidado del agua como bien común. Acompañamos a través de ejercicios teórico-prácticos la comprensión de conceptos alusivos al acceso equitativo al agua, a los contaminantes en el agua y su impacto en la salud humana. Profundizamos en las historias que los pueblos indígenas de América han atribuido a dicho elemento, en las cuales se exalta su enorme importancia para las diferentes formas de vida en los territorios. Existe la posibilidad de abordar, de acuerdo con los intereses del grupo, las propiedades físico-químicas del líquido, conceptos hidrológicos e hidráulicos, la relación agua- sociedad, agua- agricultura y agua- territorio, los derechos humanos al agua y al saneamiento, entre otros temas vinculados.
En la actualidad, la crisis ambiental ha adquirido notoria visibilidad y cada vez son más los conflictos sociales y ecológicos a nivel local. Este contexto nos demanda transformar la realidad socio ambiental, repensar formas de conectarnos a la naturaleza y crear conciencia de la interdependencia y la corresponsabilidad a través de la educación ambiental. Proponemos la educación ambiental como una estrategia de herramienta de cambio biocultural.
El Aula Ambiental Abierta (AAA) es una experiencia de acercar los espacios naturales a la realidad educativa, como una estrategia para la formación de valores en educación ambiental y conservación, a la vez que se generan espacios de investigación y apropiación territorial para la sostenibilidad de los procesos locales. En la Reserva ubicada en una área protegida cerca a Bogotá, promovemos la conservación, la restauración, el uso sustentable de la naturaleza y en especial su vínculo con ella como clave para el ejercicio de una ciudadanía consciente y responsable.
SALIDAS PEDAGÓGICAS Y SENDEROS INTERPRETATIVOS
El concepto de Aula Ambiental se inscribe en el marco de la escuela activa, que rompe el concepto de “aula” tradicional para ubicarla como cualquier lugar, ámbito o espacio que funciona como núcleo de las actividades educativas y en torno al cual se construye un espacio donde se transforman las relaciones entre las personas y de estas con la naturaleza. Un aula ambiental abierta, hace referencia a espacios de formación fuera del aula de clase, donde se incorporan conocimientos a partir de la experiencia directa con el medio natural.
Los senderos interpretativos son rutas diseñadas con el propósito de brindar a los visitantes una experiencia educativa y enriquecedora en un entorno natural, cultural o histórico. El propósito principal de un sendero interpretativo es educar, inspirar y sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de conservar y proteger el entorno natural o cultural que están explorando. Además, se busca fomentar un sentido de conexión y respeto hacia el lugar, así como promover comportamientos sostenibles, responsables y conscientes. Manejamos diferentes temáticas enfocadas en los laboratorios de exploración actuales con pedagogías teórico-prácticas donde la naturaleza es nuestro salón de clases.
Desde el 2022 junto con la Secretaría Distrital de Ambiente dentro del acuerdo de conservación, se han realizado caracterizaciones de fauna y flora donde hemos registrado la información del ecosistema local en la Reserva UtopíaBio. Los invitamos a que si tienen iNaturalist nos apoyen con la sistematización en nuestro proyecto llamado: Reserva UtopiaBio Bogotá https://www.inaturalist.org/projects/reserva-utopiabio-bogota.
Hasta la fecha se han registrado 144 especies de fauna y flora, principalmente. Las cámaras trampa han permitido visibilizar la zarigüeya y el cusumbo. Se han identificado más de 22 especies de aves. Contamos con especies nativas y exóticas. También hemos sembrado 500 individuos arbóreos de especies nativas como son: Aliso, Arrayán, Duraznillo, Mortiño, Siete Cueros, Canelo de páramo, Cucharo Blanco, Laurel Hoja grande, Cordoncillo, entre otras.
278 observaciones
144 especies
96 identificaciones
Tenemos un catálogo disponible para bajar en formato PDF con el fin de generar herramientas de difusión tomando en cuenta contextos de conexiones intermitentes y buscando reducir la brecha digital en los territorios rurales y la creación de conocimientos propios (link al PDF).
Laboratorio Agroalimentario
BIOTIENDA
Buscamos apoyar la comercialización de productos orgánicos y fomentar el desarrollo productivo y económico de las economías locales. Exploramos herramientas digitales para crear circuitos cortos de comercialización e intercambio de información.
Para ver nuestro listado de productos entra al siguiente link:
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
En este proyecto desarrollamos un modelo aplicable en el entorno a fincas familiares y pequeñas empresas, replicable a otras zonas con situaciones similares, que permite enlazar el mundo rural y productivo con tecnologías de la información digitales y virtuales de acceso público que nos permitan compartir y sistematizar información relevante para apoyar la agricultura familiar . Nuestros consumidores conocen el origen de sus alimentos y apoyan proyectos de sostenibilidad a escala local y con sus comunidades.
Nuestro equipo
Adriana Cabrera
FUNDADORA-DIRECTORA
Hector Botero
LAB. CONECTIVIDAD RURAL
Natalia Chaves
ASESORA PROYECTOS
Carlos G. Ramírez
ASESOR
No te pierdas nuestras noticias
Suscribete a nuestra lista
CONTACTO
REDES SOCIALES
LICENCIA
Los contenidos de este sitio están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)